Se trató de un importante encuentro que reunió a los titulares de Juzgados y Defensorías con el personal que a diario atiende los casos en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF). Permitió ponerle cara y voz a esta interacción cotidiana que se da constantemente, fortaleciendo el trabajo conjunto y atendiendo las necesidades y demandas de ambos organismos. En la oportunidad, además, la dirección de Políticas de Género capacitó sobre perspectivas de género a los equipos, con el objetivo de dar herramientas que permitan atender las diversidades y sus derechos.

Este sábado, en la Casa de la Juventud, se llevó a cabo una importante capacitación dirigida a los equipos técnicos de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de Río Gallegos. El encuentro se dividió en dos etapas.

La primera contó con colaboración de la Dirección de Políticas de Género, dependiente de la Secretaría de Gobierno, donde se habló de diversidad y perspectiva de género con las atenciones y dispositivos que se trabajan desde ambas áreas en casos de violencia y vulneración de derechos. Y la segunda, generó un importante contacto con jueces y defensores del Tribunal de Justicia con quienes se interactúa diariamente.

Perspectiva de Género

En el lugar, acompañados por la Secretaria de Gobierno, Sara Delgado, la titular de Políticas de Género, Viviana Caballero y Rodrigo Ordoñez, de Diversidad, se expuso sobre cómo abordar cada caso con perspectiva de género, principalmente en las atenciones que realizan los equipos técnicos que tienen que ver con la violencia y con lo que cada uno hace en su área. Participaron más de 40 personas que son parte de todos los equipos intervención. En cuanto al impacto de la charla, Ordoñez señaló que “hablamos sobre la injusticia social que se vive y por qué la necesidad de una perspectiva de género en todo el ente público” y destacó que el encuentro permitió una mirada integral “ellos desde Niñez, nosotros desde la cuestión de género”.

Respecto al contenido, se habló sobre qué es el género, por qué es importante tener la perspectiva de género en el abordaje de cada situación, un poco sobre diversidad, las modalidades de violencia, los tipos de violencia y las actividades que se concretaron dentro de la dirección.

Encuentro con referentes de la Justicia

En la segunda capacitación se sumaron jueces y defensores del Poder Judicial, quienes se reunieron con el personal con objetivo de fortalecer las intervenciones y prácticas que protegen los derechos de los niños y adolescentes.El encuentro fue encabezado por la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Dra. Julia Chalub, quien subrayó la importancia del trabajo conjunto con el Poder Judicial y otros organismos estatales. “Este es nuestro sexto año trabajando en conjunto con el Poder Judicial y otras entidades del Estado. La corresponsabilidad es clave para proteger los derechos de los niños y, en definitiva, para brindarles el acompañamiento que merecen”, destacó Chalub durante su intervención.

La Secretaria también hizo hincapié en que este tipo de encuentros representan una oportunidad para el fortalecimiento de las relaciones entre todos los actores involucrados en el trabajo con niños, niñas y adolescentes. “En estos espacios de intercambio, podemos aprender unos de otros, mejorar nuestras prácticas y avanzar hacia un trabajo cada vez más eficaz”, afirmó.En la oportunidad, los letrados coincidieron en la importancia de poder conocerse, ya que constantemente interactúan a través de oficios, expedientes y causas.

En primer término, se presentó la Dra. Laura Ramos, abogada y letrada de la Defensoría de Niñas y Niños Adolescentes N° 2, quien trabaja al lado del doctor Jorge Godoy, destacó la importancia de fortalecer los lazos de trabajo entre los actores involucrados en la defensa de los derechos de los menores.

Luego, la Dra. Romina Saúl, defensora general ante el Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz, explicó el rol de la Defensoría Pública de la Provincia, que agrupa a diversas defensorías judiciales en todo el territorio, incluyendo las especializadas en Niños, Niñas y Adolescentes. “Nuestro organismo nuclea todas las defensorías públicas y judiciales, incluyendo las de menores, como la de Río Gallegos y la más reciente de Caleta Olivia, que aún no está en funcionamiento”, dijo Saúl.

Estuvo presente también la Dra. Natalia Barría, titular de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes N°1, reflexionando sobre este encuentro entre pares y personal de Niñez, con quienes interactúan diariamente. En el lugar, el Dr. Jorge Godoy, defensor de Niños, Niñas y Adolescentes, expresó su emoción por la oportunidad de encontrarse cara a cara con los equipos técnicos y judiciales. “Es muy importante poder intercambiar con ustedes, porque dependemos tanto de su trabajo. A veces no sabemos quién está del otro lado o cómo se trabaja en los equipos. Este encuentro nos permite ponernos al tanto de esas realidades y encontrar soluciones conjuntas”, dijo Godoy.

El defensor también resaltó la importancia de la comunicación y de la resolución ágil de los trámites que involucran a los niños en situaciones de vulnerabilidad. “Muchas veces esperamos informes y respuestas de parte de los equipos técnicos, y en ocasiones, esos retrasos pueden generar situaciones de incertidumbre. Este tipo de reuniones nos permite conocernos mejor y entender las necesidades de ambos lados”, agregó.Por su parte, el Dr. Luis Cappa, juez de Familia Nro.1 , complementó lo dicho por su par y destacó la relevancia de estos encuentros para poder tomar decisiones acertadas en los casos que involucran a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

“El trabajo conjunto con los equipos técnicos es fundamental para poder resolver cualquier cuestión que surja en los expedientes. Necesitamos comprender lo que ustedes ven del otro lado, y con esa información, podemos mejorar las decisiones que tomamos en cada caso”, explicó Cappa.La Dra. Andrea Lafragette, secretaria del Juzgado Penal Juvenil, en representación del titular, Dr. Zanetta también subrayó la importancia de este tipo de espacios colaborativos. “A pesar de que trabajamos en un juzgado penal juvenil con un enfoque distinto, también necesitamos mucho de ustedes. Tener un equipo específico que se dedique a nuestra área es un avance significativo, ya que nos permite trabajar de forma más directa y eficaz”, señaló Lafragette.

Finalmente, la Dra. Cecilia López, titular del Juzgado de Familia N°3, celebró la iniciativa y resaltó la importancia de dar visibilidad a las personas que componen cada equipo. “Es clave poder darnos a conocer más allá de los oficios y mensajes electrónicos. Este tipo de encuentros nos permite entender mejor nuestras funciones y cómo podemos trabajar mejor juntos. Todo esto contribuye a una mayor eficacia en la protección de los derechos de los niños y adolescentes”, afirmó López.Para cerrar, Chalub señaló que estas oportunidades “permiten fortalecer los lazos entre las diversas instituciones que trabajan con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, con el fin de seguir avanzando en la protección integral de sus derechos”.

La capacitación, que abordó también la perspectiva de género y la atención integral a las familias, evidenció el compromiso continuo por parte de los equipos involucrados en mejorar la calidad de las intervenciones y fortalecer las prácticas colaborativas en la atención de estos casos.

Tags: